¿Cómo hacer una remodelación y no ahogarse en el intento?

¿Cómo darle forma a un proyecto nuevo?

Te voy a explicar en 5 pasos sencillos lo que debes hacer para darle forma a ese monstruo imaginario que ronda en tu cabeza: «el proyecto de remodelación».

Y para eso voy a apoyarme en una reunión que tuve con un cliente justo ayer.

Lo que debes definir antes que nada:

  1. Escribe EL ALCANCE  de tu proyecto: define qué quieres realizar. Por ejemplo: remodelar la cocina completa, remodelar los baños, cambiar el piso de la sala, cambiar la ventana de la habitación principal. Si quieres una ayuda adicional, he puesto a tu disposición una plantilla que puedes descargar aquí para que vayas completando las casillas que corresponden a tu idea de proyecto.

Esta plantilla la he llamado «La Hoja de Ruta de una Remodelación» y puedes descargar el archivo Excel en Descargas. Cuando descargues el archivo, quizá te sorprenderá su extensión, y muchos de los ítems no se aplicarán a tu proyecto.

Déjalos en blanco, no te preocupes.

Quizá te sorprenderá también que el tema es un poco más complejo de lo que jamás imaginaste, y es probable que muchas de las preguntas no las entiendas.

Déjalos en blanco, no te estreses.

Esta plantilla está hecha para facilitarte la vida, y de paso, para facilitarme la vida también, si decides contratarme para tu obra.

2. Define TU INVERSIÓN: no te pediré que definas un presupuesto detallado (eso lo haré yo), pero sí que tengas claro de cuánto capital dispones para realizar la obra. Tienes que saber que, por lo general, las obras cuestan más de lo que uno tiene disponible, y la mayoría de las veces debemos «suprimir» cosas o «sacrificar» otras para que podamos entrar en el presupuesto que tenemos.

Existen 2 maneras de realizar un presupuesto de una obra de remodelación o de una obra nueva.

a) Hacer una lista de actividades y ponerle un valor a cada una para obtener un monto total.

b) Partir de un monto total y calcular qué tanto podemos hacer con él.

La primera opción es la más frecuente, la más lógica, es como si estuvieras cotizando una cena para un matrimonio: le cuentas a la empresa cuántas personas asistirán, qué tipo de comida quieres ofreces, qué tipo de bebidas, etc. Y la empresa de Catering te hace un presupuesto.

En la construcción es igual: me dices qué quieres hacer (lo que yo llamo El Programa o El Alcance de que hablé en el párrafo anterior) y yo hago un cuadro Excel con los valores unitarios. Ese «Total» al final se llama «Costo Directo», porque después vienen los costos indirectos. Pero no te voy a llenar de información innecesaria, eso lo hablaremos más adelante.

He colgado en mi nube un archivo que quizá te pueda interesar para que te des una idea de cómo vamos a realizar el presupuesto de tu obra. Puesto que ya tienes escrito El Alcance de tu proyecto o ya descargaste La Hoja de Ruta de Remodelación, ya estás listo para entrar en materia.

Puedes descargar el archivo aquí.

El cuadro del presupuesto se parece a esto, te darás cuenta una vez que descargues el Excel, que los valores no están actualizados, pues es un presupuesto real de una obra que terminé en el 2016.

Te cuento una anécdota? La clienta de esta obra (remodelación de una casa en Bogotá), me encontró por Instagram, empezó a seguirme, y al cabo de un tiempo me contrató. Lo lindo del caso es que terminamos siendo amigos con el paso del tiempo, junto con su esposo y con mi esposa.

Volvamos a nuestro tema: quiero que revises muy bien este cuadro Excel.

Sabes cuántas personas publican este tipo de información tan detallada? CERO.

Así que sácale provecho, no le cuentes a nadie, y realiza tu presupuesto de obra.

Una vez revisado el cuadro en detalle, notarás que no todos los ítems corresponden a tu proyecto, es normal, ya que cada presupuesto se hace «en función» de cada caso. Puedes suprimir o agregar capítulos a tu antojo una vez lo hayas descargado en tu computadora.

No te agobies por las siglas que no entiendas, aquí te doy una explicación rápida:

M2 (metro cuadrado)

ML (metro lineal)

M3 (metro cúbico)

GL (global)

UN (unidad)

BUL (bulto)

etc.

3. MANOS A LA OBRA: ya tienes casi todo listo para empezar, por lo menos la parte teórica, pasemos a la práctica.

Cómo empezar la obra?

Ya llegados a este punto, voy a darte el último Tip: debes buscar un equipo de trabajo pluridisciplinario que realice tu proyecto.

Muchas personas se conforman contratando un «Maestro de obra» pero debes tener cuidado, con frecuencia, la experticia de los que se hacen llamar maestros de obra no es suficiente para realizar todo el proyecto.

A qué voy con todo esto? seguramente necesitarás un plomero, un electricista, un carpintero, etc.

El mejor Tip que te puedo dar, es que contrates a profesionales certificados. No sé si puedas encontrar un maestro de obra certificado, pero si podrás encontrar electricistas y plomeros certificados. Y en cuanto a los carpinteros, escoge uno que tenga mucha trayectoria, un buen taller, y en lo posible, analiza sus trabajos realizados por medio de su catálogo o brochure.

Es necesario contratar un arquitecto?

No siempre. Depende de la complejidad y el alcance de tu proyecto.

Si vas a cambiar la cerámica y los aparatos sanitarios de tus baños, búscate un buen maestro de obra y escoge tú mismo los materiales y acabados.

Si vas a remodelar la cocina, cambiando carpintería y enchapes, búscate un buen maestro de obra y escoge tú mismo los materiales y acabados.

Pero, si vas a cambiar de lugar algún aparato, si vas a demoler muros, si vas a cambiar de lugar la cocina, en otras palabras, si HAY DISEÑO de por medio, por favor, contrata un arquitecto.

No creas que ahorrarte los honorarios de un arquitecto es hacer un gran ahorro, por el contrario.

Si la obra es compleja, DEBES contratar un arquitecto.

Si no lo haces, tendás tantos problemas y tantos dolores de cabeza, que las reparaciones, el desperdicio de materiales, las peleas con los contratistas y el tiempo perdido, serán muy superiores a los honorarios que debiste pagarle al arquitecto para que se encargara de todo.

Cada vez que un cliente nuevo me llama, lo primero que hago es hacerle una serie de preguntas acerca de su proyecto, y si considero que lo puede hacer tranquilamente con un maestro, se lo digo sin problema, con honestidad.

Mi propósito no es vender mis servicios y mi conocimiento a como dé lugar.

Mi propósito es ser honesto y explicarle al cliente cómo son las cosas en realidad.


Espero que te haya sido útil este artículo, recuerda que puedes encontrar muchísima información en otras publicaciones haciendo clic en «Lista» en el menú principal.

Y no dudes en contactarme si tienes preguntas o si quieres contratarme 🙂